La nueva realidad cuenta con un amplio conjunto de manifestaciones, que son aquellas que un observador puede anotar. Sin embargo, su llegada ha necesitado de un conjunto de procesos sociales, quizás de menor visibilidad, que operaron constantemente como agentes concretos de la transformación, formando el tejido de fondo en el que ella pudo anidar y desarrollarse.
Los narradores reconocen abiertamente su sorpresa, ante las indudables semejanzas entre los procesos que habían vivido en sus lugares de origen y los que su ruta les ha permitido observar. Asimismo el hecho de que en algunas comunidades esos procesos todavía no estuvieran culminados, les mueve a reconocer la gran importancia que los mismos tienen. Definitivamente, afirman, cuando los procesos sociales fundamentales alcanzan su pleno desarrollo, los Nuevos Tiempos se encuentran ya muy cercanos.
(Si te perdiste la primera parte, puedes leerla aquí. La guía)
La Escala Humana
Toda la arquitectura de los Nuevos Tiempos descansa sobre el acto individual, personal. Es una acción dotada siempre de Escala Humana, donde la persona percibe la relación entre la causa y su efecto. Un acto realizado desde lo que es posible y está al alcance de su protagonista y que guarda siempre el sentido de la proporción y no exige ni actitudes ni actividades extraordinarias. Aunque resultó un hecho que el avance sí requirió en algunos lugares que algunas gentes realizarán acciones muy cercanas a la heroicidad, es también cierto que nada puede basarse en lo excepcional, no resulta sostenible.
El acto individual que lo sustenta todo es un acto cotidiano dotado de la constante coherencia de su protagonista. Resulta absolutamente esencial y se produce siempre de forma capilar, abarcando aquí y allá todo lo que sucede, tanto en el ámbito privado como social y económico. Las comunidades realzan continuamente el valor de ese acto individual cotidiano y constante. Naturalmente, algunas cuestiones exigen de una agregación tal que parece hacer inevitable la pérdida de la Escala Humana, sin embargo eso no llega a ser así, ya que lo que sí se ha generado es una brillante concepción de la combinación y relación entre la capilaridad y la macro manifestación. Las Nuevas Tecnologías juegan un papel decisivo en todo ello.
La Escala Humana, definida como aquello que puede ser abarcado, en todas sus dimensiones, por una persona, es un elemento decisivo ya que, al tiempo, impulsa y recoge lo que ella puede sentir que aporta.
La Comunidad
Una idea central asociada a la construcción de comunidad es el reconocimiento del movimiento constante al que toda sociedad se ve sometido, todo vibra y cambia de manera permanente, es por ello que toda comunidad tiene pleno derecho a definir, en cada momento, qué considera lo más adecuado para ella. La construcción se concibe también desde el desarrollo de dos cuestiones básicas: La creación de un hoy mejor y la participación de las personas.
El propósito y la consecución permanente de un hoy mejor es la única vía cierta para conseguir un mañana mejor. Esto es así por cuanto lo único conocido del mañana es que es incierto, por lo que si se debe sacrificar el hoy por un mañana mejor, la única certeza es la de ese sacrificio del hoy, mientras que no se da tal seguridad respecto a que el mañana sea mejor. Resulta, entonces, evidente que lo único que conduce a un mañana mejor es que el hoy ya sea mejor.
Los Nuevos Tiempos entienden plenamente que participar supone estar implicado en la creación del futuro que se debe vivir, por ello hacerlo en la construcción de su comunidad, desde un hoy mejor, es un derecho inalienable de todas las personas que la componen. El asociacionismo es la forma natural en que se vinculan al devenir de su comunidad y asimismo el voto es un vehículo adecuado para expresar su participación, si bien votar no es un fin más allá de la necesaria acción para escoger gobernantes. La actividad e implicación social del ciudadano es más intensa que el mero ejercicio del voto.
Las candidaturas que, progresivamente, alcanzaron las mayorías suficientes para gobernar, surgieron del entramado asociativo y de otras esferas de participación, al margen de cualquier aparato predefinido. Fueron lideradas siempre por personas que previamente habían obtenido reconocimiento social, que ya habían demostrado su capacidad de aportación y que en suma ya contaban con un prestigio personal ganado a partir de su trabajo. Justamente el término prestigio fue el que dio el nombre genérico a estas candidaturas, ya que pronto fueron así conocidas en todos los lugares donde se presentaban. Se las denominó “candidaturas de prestigio”. Estas candidaturas canalizaban sus esfuerzos hacia la generación de elementos concretos recogidos en el programa electoral. Fueron ellas las que recuperaron la importancia de ese programa, ya que, como el tiempo demostró, su fidelidad al mismo fue muy notable, de forma que sus electores supieron siempre y realmente en favor de que estaban votando.
Las candidaturas de prestigio carecían de cualquier tipo de aparato estable, y todo su trabajo era voluntario, hasta el punto de que si se carecía de la suficiente capacidad de voluntariado, simplemente se consideraba inviable la candidatura y en ningún caso se optaba por la creación de estructura. El mundo digital fue la única vía de comunicación utilizada, absolutamente para todo, nuevamente considerando la utilización de la mínima infraestructura estable e idóneamente, de ninguna. En su conjunto, las candidaturas de prestigio lograron una drástica reducción de los gastos electorales, hasta llevarlos a un punto en el que podían ser sustentados exclusivamente con pequeñas donaciones.
El esquema central de las candidaturas de prestigio sigue siendo el mismo. Iniciativa desde el tejido social, liderazgo basado en el prestigio y reconocimiento social, ausencia prácticamente total de estructura, fidelidad al programa electoral y dinamización desde el trabajo voluntario y el mundo digital.
La Educación
Los Nuevos Tiempos consideran que la educación es la mayor y más poderosa fuente de igualdad de oportunidades. La tarea desarrollada en el ámbito educativo no se basa en el aseguramiento de una cobertura de mínimos, sino que por el contrario se concreta en una cobertura de máximos que queda claramente expresada por el rechazo del mínimo común divisor y la adopción del máximo común múltiplo.
La nueva realidad desarrolla exponencialmente la idea de que la educación es el pilar sobre lo que todo puede ser construido, mientras que sin educación no resulta posible construir nada. Asegurar la educación de niños y jóvenes es un objetivo gestionado de forma finalista, de modo que la aportación que realizan los ciudadanos se encuentra individualizada y es conocida por los mismos de manera directa. Este principio lleva a considerar la dotación para la educación como una variable económica independiente, que es sufragada directamente por los ciudadanos a través de un pago específico y concreto diferente al general de sus impuestos. Un pago concreto para algo que es querido por toda la sociedad. Resulta vital que todas las personas perciban una clara relación causa y efecto entre su contribución real y la cobertura educativa que se puede llevar a cabo.En este sentido, quizás sea la educación la actividad que adquiere un carácter más significado, por interiorizado y estrechamente seguido por todos.
La certeza de que la educación suponía el principal impulso para el desarrollo universal de la transformación, generó la mayor experiencia de cooperación y solidaridad entre comunidades de la historia de la Humanidad. Aquellas que contaban con un mayor índice de bienestar no dudaron en multiplicar el apoyo a las que necesitaban consolidar su propósito transformador a través de la universalización de la educación de sus personas. Nuevamente la inteligencia colectiva aportó las soluciones. Una inteligencia singularizada en la brillantez con la que expertos docentes de todo el mundo, entregaron todo su conocimiento para hacer posible la implantación efectiva de la educación a escala planetaria. Cuando millones y millones de padres y madres decidieron que educar a sus hijos era tan importante como educar a todos los hijos de todos los padres y de todas las madres, cuando decidieron eso, el destello de la luz de la esperanza, con su brillo, compitió con el propio Sol.
La Paridad
Todo ser humano tiene el inalienable derecho de llevar tan lejos como sea capaz sus anhelos. La posibilidad de que alguno no pueda hacerlo por razón de su género, ha sido erradicada al considerarla del todo inaceptable. En los Nuevos Tiempos, el género, presente en todo a partir de lo femenino y lo masculino, no connota la menor distinción respecto a la posibilidad del ejercicio de cualquier actividad pública o privada, en todos los planos y especialmente en lo relativo al desempeño de puestos de responsabilidad.
Es un hecho que la transformación logró dinamizar múltiples inercias que invocando aspectos culturales, desafiaban lo relativo a la paridad. La vía elegida para activarla se basó en la consideración de que la paridad no podría avanzar, sin decididos pasos amparados en marcos normativos. Resultó muy común observar la aparición de una norma directamente orientada a la paridad, que determinó que en todo tipo de organizaciones y asociaciones los puestos de responsabilidad debían contar con la presencia de los dos géneros considerando una horquilla del 40% ‐ 60%. La misma cuestión debía ser cumplida por cualquier tipo de candidatura. El desarrollo de una norma de esa magnitud hizo necesario realizar algunas adaptaciones así como la posibilidad de exención del criterio general de la mano de la singularidad de determinada organización o asociación. También se consideró que lo pequeño o lo muy pequeño podía quedar al margen. La aplicación del rango paritario, que tenía una vocación de gran alcance, conllevó normalmente la señalización de amplios pero concretos períodos de transición. Pese a las dificultades que la aplicación comportó, el continuo aumento de la presencia de los dos géneros en los puestos de responsabilidad fue suponiendo un poderoso estímulo que supo llevar la paridad pública al lugar que ahora ocupa.
La paridad contaba con un aspecto privado, desarrollado fundamentalmente en el ámbito familiar. Con respecto a él, la educación supuso la palanca clave a largo plazo, mientras que a corto plazo más y más personas supieron incorporar, primero parcialmente y luego totalmente, actividades que habían tendido a ser privativas del otro género. Si bien es cierto que hasta que nuevas generaciones no han sido educadas en la escuela y en la familia con criterios y acciones orientadas a la paridad, la misma no ha alcanzado su pleno desarrollo.
La Espiritualidad Dialogante
Los Nuevos Tiempos consideran que la espiritualidad y su libre ejercicio es un derecho inalienable del ser humano, en cualquiera de las formas que la misma se manifieste y organice. El despertar de la conciencia trajo consigo en numerosas personas la concepción de una espiritualidad abierta y ajena a ataduras jerárquicas, y por lo mismo plenamente dialogante. La capacidad de diálogo y encuentro de quienes desarrollan su espiritualidad es uno de los aspectos más notables que la nueva realidad ha consolidado.
En el tránsito, la conversación, siempre respetuosa, dio paso a una mejor comprensión y después a la plena asunción de que el entendimiento podía no tener límites. Evidentemente todo el proceso estuvo sujeto al natural ritmo de avance y retroceso que un encuentro de estas características comporta, pero tras cada flujo y su correspondiente reflujo, las manos estaban más cerca y se sentían más unidas.
La Espiritualidad Dialogante ha sido capaz de hacer concebir cada identidad cultural como parte de un todo que solo está completo con todas y cada una de ellas. Una identidad que siempre suma y nunca resta. El convencimiento de ser y pertenecer a una forma concreta de entender la fe no supone más que un estímulo para acudir al encuentro de quién la vive de manera diferente. Un encuentro que sirve una y otra vez para reconocer que es posible hibridar mucho y que las diferencias no alcanzan más que a la epidermis, a la superficie, ya que en lo esencial, en lo profundo, todo es igual en todo.
Ciertamente las diversas jerarquías y referentes tardaron en reconocer lo que estaba sucediendo, pero el entusiasmo de los movimientos renovadores fue capaz de llegar hasta sus cabeceras. Una vez más la transformación fue de pequeño a grande. El diálogo se inició de la forma más modesta, alrededor de mesas casi íntimas, pero desde el calor de esos encuentros supo llegar a todos los lugares donde debía hacerlo.
Los Medios de Comunicación
Los Nuevos Tiempos reconocen plenamente que sin información no es posible ni la opinión ni el real ejercicio de la libertad. Los Medios de Comunicación, cuando son independientes, suponen una magnífica e insustituible forma para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos. La consideración central de la importancia de los Medios de Comunicación, hace que se considere su independencia como un bien público que debe ser protegido. Tras sucesivas formulaciones y considerando siempre el constante cambio que el desarrollo tecnológico ha venido incorporando, el marco general para los Medios de Comunicación se desarrolla a partir de una combinación del reconocimiento del mercado y un estrecho control de la independencia, que asume que esto puede comportar que los Medios cuenten con un adecuado soporte económico.
El aspecto central es la imposibilidad de que exista cualquier tipo de conglomerado mediático, de forma que los propietarios de un Medio de Comunicación únicamente pueden ser propietarios de ese Medio. Medio que solo puede utilizar un canal de comunicación: prensa, radio, televisión, internet, con la única excepción de que sí puede aportar contenidos de soporte en la Red. Naturalmente los Medios pueden establecer alianzas entre ellos, si bien siempre desde una estricta separación, lo que incluye la imposibilidad de acometer propiedades conjuntas. La limitación de la propiedad es absoluta y no puede ser violentada por ningún tipo de interposición.
La respuesta inicial, que validaba la pretensión de la transformación, fue directamente protagonizada por una multitud de profesionales de los Medios de Comunicación. Fueron ellos los que generaron una auténtica explosión de Medios independientes, caracterizados tanto por su capacidad de colaboración en red como por la asunción de que el nuevo mercado que se estaba configurando reconocería la bondad de la nueva oferta que ellos representaban.
La cuestión del tamaño, siempre presente, hace que se haya optado por acotar el área de influencia de un Medio a partir de su número de telespectadores, oyentes, lectores o usuarios. La evaluación de las audiencias es de naturaleza pública. La gestión del programa de subvenciones públicas para los Medios de Comunicación, corre normalmente a cargo de un organismo independiente que recibe la consideración de Organismo Regulador de Mercado ya que asimismo debe evaluar su limitación de la propiedad.